|
07/11/2025 - La Costa Celebramos el Día del Canillita con Enrique Parra
Cabe destacar que el término “canillita” tiene origen en una creación del dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez, quien en su obra homónima retrató a un joven repartidor flaco, de piernas delgadas como “canillas”, que voceaba diarios por las calles. Fue así como la figura quedó asociada a esos trabajadores que, con su presencia cotidiana, acercaron la información a los vecinos antes de la era digital. En San Bernardo, uno de los nombres que se vuelve inevitable al hablar de canillitas es el de Enrique Parra, histórico vendedor de la Vereda Alta, ya que recordó que “desde que tengo el kiosco de diario y que estoy acá hace 61 años y voy para 62”, sobre lo cual puntualizó que “estoy desde los 15 acá, siempre en la Vereda Alta”. Con su rica historia, repasó el método que se utilizaba para la distribución de diarios en los comienzos, y explicó que “al principio los diarios venían en colectivos y nosotros nos llegaban a las 4 de la tarde”. Al mismo tiempo, Parra recordó que en aquella época los canillitas tenían que ir hasta la terminal de micros a retirar los diarios y que “por ahí no venía el suplemento o no venía la tapa y teníamos que esperar al otro colectivo, que venía 5 y media de la tarde para que tener el diario completo”. Con el tiempo la cadena de distribución se modernizó, y los diarios “empezaron a venir en camiones propios”. Tiempo después, con la llegada de la era digital, todo cambió, lo cual mencionó que hace que “con la noticia de cómo la tenés hoy en el momento por otros canales, el diario es viejo, y únicamente lo lleva la gente que lo quiere guardar”. De todas formas, continúa habiendo personas fieles a las ediciones en papel, y en este sentido Parra señaló que actualmente entre los diarios nacionales “el que más se vende es Diario Popular, porque trae de todo, carreras, quiniela, y además cuesta un 50% menos que Clarín”. Sin lugar a dudas, en el Día del Canillita, Enrique Parra no solo representa un oficio en extinción, sino que también simboliza la persistencia de una tradición que a pesar de los cambios, sigue formando parte de la identidad de la comunidad. Lic. Graciela Marker |
|